domingo, 25 de agosto de 2013

LINK PARA QUE APRECIEN LA TALA ILEGAL EN ATALAYA

http://www.flickr.com/photos/52763450@N00/sets/72157594520166917/
LACRUDA REALIDAD DE LA TALA ILEGA EN ATALAYA

mas fotos de la tala ilegal en Atalaya- puerto de Pucallpa










AVANCE INVESTIGATIVO - TALA ILEGAL EN EL CASERÍO DE ALTO UCAYALI O ATALAYA
Durante nuestro periodo de vacaciones, los alumnos de colegio mayor secundario presidente del Peru conformados por Enzo Fabrizzio Valdivia Wong, Saskia Alexandra Arevalo Bardalez y Lewis Alexis Rengifo Pizango estuvimos investigando  basándonos  en  NUESTRA HABILIDADES científicos investigativas que puedan demostrar nuestro avance científico con el fin de de compartir con nuestros compañeros del cmspp.
A continuación daremos a conocer nuestro avance investigador:
Se han  adquirido muestras  de fotos de que realmente existe la tala ilegal en alto Ucayali , se pudo comprobar que la madera extraída por los madereros ilegales poseen una ruta  por vía  del rió Ucayali quien a su vez  son traídas en  especies de boyo de troncos de madera  desde  el lugar de extracción hasta el puerto de Pucallpa. Siendo exactamente 31 de julio a horas de la mañana el grupo de investigación   capto fotos del proyecto para así poder comprobar de la realidad del problema explicitamente el problema en general es una causa que a la larga obliga que nuestro sistema natural se vuelva a alterar debido a este problema, pero  en si nosotros queremos  dar posibles soluciones a través de nuestras aplicaciones educativas que por ello  estamos entusiasmados de seguir estudiando con certeza de que debemos de sacar en adelante  a nuestro país. Por otro lado este problema se dio desde hace varios años atrás pero que a su vez con el paso de los años han seguido aumentando la demanda de la madera . cabe recalcar que el origen del problema es exclusivamente en la parte alta del rio Ucayali que a su ves es  uno de los principales ríos que hacen nacer al rio amazonas . sin duda alguna se hicieron recolección de datos con personas investigadores que estuvieron desde antes con la investigación como por ejemplo Edwar Sarcia de Leon  investigador ucayalino que publico libros referidos a los temas que investigo.
 Pero en  aquella zona es llamada también “atalaya” , normalmente los pobladores de la ciudad de Pucallpa  lo conocen de esa manera , otro punto muy importtante , en los alrededores de la zona existen comunidades nativas como por ejemplo los ashanikas y los campas que normalmente suelen tener grandes terrenos con mucha vida silvestre pero que   vez están alejados en cuanto al sistema del gobierno , ellos acostumbran también vender sus arboles maderables  de tal manera puedan comprar sus cosas, pero en si los venden ebrios  a bajos precios y pues aprovechando de tal oportunidad lo madereros esto es lo que afirma        Edwar Garcia de León en sus antecedentes investigativas del caso. Exactamente a ruta  comienza en las profundidades  de la amazonia desde allí extraen con maquinarias los arbole como la Quinilla  el Tornillo  Cumala y muchas especies mas  luego son arrastrados hacia al rió Ucayali donde son agrupados en boyas y lo traen remolcados por lanchas de enormes tamaños, luego de ello son conducidos hacia el puerto principal de Pucallpa donde son trasladados con grúas hacia los camiones ,después estos camiones se dirigen a distintas zonas de la ciudad pero que ademas son también dirigidas hacia fuera de la región de Ucayali , pero al poder observar todo este proceso de rutas    y luego de analizarlos son pocos las autoridades que se interesan en trabajar para contrarrestar este problema , precisamente un grupo de autoridades inspeccionaron aquella zona pues teniendo por sorpresa a los madereros decomisarlos su materia prima, para darles mayor información nosotros como investigadores captamos fotos del lugar de decomiso de madera semi procesada.  
RECOLECCIÓN DE DATOS- FOTOS
INTEGRANTES:
VALDIVIA WONG ENZO FABRIZZIO
RENGIFO PIZANGO LEWIS
AREVALO BARDALEZ SASKIA
ALUMNOS INTEGRANTES DEL 3E-CMSPP






















 








NOTICIAS DE ULTIMO MINUTO DE LA TALA ILEGAL EN ATALAYA

Nativos tienen una alternativa para combatir tala ilegal y narcotráfico
Martes, 15 de AGOSTO de 2013 | 4:30 am

Alerta. La certificación implica el máximo aprovechamiento de la madera con un corte del árbol de tal forma que al caer no cause mayor daño al bosque.

En Ucayali. Ashéninkas de Puerto Esperanza, en alianza empresarial, aprovecharán su bosque sin depredarlo. Recibirán por la madera monto anual de casi medio millón de soles durante próximos 20 años.
Liliana Rojas/
Fueron llegando de a pocos a Atalaya, allá por los años 50, con la esperanza de encontrar tierras para cazar y sembrar como sus ancestros. Huían de los efectos de la "fiebre del caucho" que había esclavizado a sus padres. Casi tres décadas después, a orillas del río Ucayali, estos ashéninkas crearon la comunidad  Puerto Esperanza.
Pero cuando parecía que habían logrado asentarse en un lugar seguro de Ucayali, surgió otro peligro: el terrorismo que enfrentaron con comités de autodefensa que hasta hoy mantienen, aunque su tarea ahora es evitar el acceso de los madereros ilegales y de las mafias del narcotráfico al territorio comunal.
Desde hace varios años, afirma el presidente de la Federación de Comunidades Nativas Ashéninkas de Atalaya, Carlos Vásquez, los madereros hacen de las suyas en Ucayali.
"Engañan a las comunidades. Como no tenemos dinero, nos dicen que paguemos su servicio de tala con madera extraída, pero finalmente nos pagan menos y hasta nos dejan de pagar", se queja el dirigente mientras nos muestra, desde el "pequepeque" donde viajamos, los enormes troncos colocados por madereros a orillas del Ucayali, listos para ser trasladados a Pucallpa para su transformación.  
El mayor potencial económico de las 150 comunidades nativas en Atalaya aún son sus bosques, pero no poseen los medios ni los conocimientos necesarios para aprovechar los recursos forestales sin depredarlos.
De esta situación, afirman,  sacan ventaja los madereros que no les pagan un precio justo por la madera y, al contrario, incluso, los dejan con deudas con el fisco.
En Puerto Esperanza los nativos viven de la caza, la pesca y la agricultura, cuyos productos comercializan, pero que no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Por un kilo de arroz reciben apenas S/. 0.30.
No poseen agua potable ni alumbrado público. Tampoco servicio telefónico.
Los servicios de educación y salud son limitados. Hay una escuela con 6 profesores bilingües que dictan clases en primaria y en solo tres grados de secundaria. La población es muy joven: el 25% de los habitantes tienen entre 1 y 6 años.
Casi todas las mujeres adultas, dedicadas a la chacra y crianza de los hijos, son analfabetas. "Dije que tengo 30 años para tener mi DNI, pero no sé", se sincera Matilde en su idioma nativo. Ella tiene 6 hijos y con sus gemelos en brazos –de un mes de edad– se aleja porque su casucha de palmera está a media hora de viaje en canoa y es casi de noche.
El profesor Nilo Barraza  que hace de traductor, lanza otra preocupación: los jóvenes acaban su secundaria pero no tienen medios económicos para seguir estudios superiores. El programa Nopoki es una alternativa de educación  superior gratuita pero solo para quienes desean ser educadores y pueden costear su permanencia en Atalaya o movilizarse diariamente a esa ciudad con viajes de ida y vuelta de dos horas o más.
"¿Beca 18? ¿Qué es?", refiere Félix Vásquez Sánchez (17), para quien el promocionado programa estatal de ayuda a estudiantes de escasos recursos no significa nada.
NEGOCIO EQUITATIVO
Los nativos de Puerto Esperanza tienen ahora una oportunidad de negocio más equitativo de su madera, que impulsa el proyecto Amazonía Viva (financiado por la comunidad europea) que no están dispuestos a perder.
Tras haber logrado la aprobación del plan de manejo de bosques que obliga la ley y la certificación de sus recursos forestales, que le garantiza mayores oportunidades de venta, la comunidad ha firmado un contrato con el Consorcio Forestal Amazónico (CFA) para la tala de madera que le permitirá obtener casi medio millón de soles en la quincena de noviembre y una cantidad similar durante los 19 años siguientes.
Este acuerdo, a diferencia de otros contratos, es ambientalmente responsable, pues el CFA está certificado por el ForestStewardship Council- FSC, que garantiza que todas las operaciones realizadas en el bosque se hagan con el menor impacto posible sobre los animales y plantas. Los nativos pagarán la tala con madera, pero la de mayor precio será para ellos.
Para evitar dudas del cumplimiento de la certificación, 6 comuneros –previamente capacitados por Amazonía Viva– fiscalizan a diario la tala y arrastre de la madera hacia el puerto de Galilea de donde será llevada a Pucallpa por el comprador final. Además, vigilan el cumplimiento de las normas de seguridad y que las quebradas, por donde discurre el agua, no sean contaminadas.
Con las ganancias, los nativos prevén financiar el plan operativo anual del bosque 2013, la construcción de la posta médica y el arreglo del local comunal. El dinero restante será repartido entre las 78 familias, unos 1500 soles para cada una, que con seguridad jamás pensaron tener.

Modelo de negocio podría replicarse

La tala y el comercio ilegal de madera es difícil de controlar en Ucayali, admite el director de recursos naturales y gestión de medioambiente de la región Ucayali, Franz Tang Jara.
En Pucallpa se procesan ingentes cantidades de madera extraída en Ucayali y en Loreto. Los madereros, con argucias, "blanquean" la madera ilegal y es casi imposible evitar que lo hagan.
Según cifras estimadas este ilegal negocio mueve entre 30.000 y 100.000 millones de dólares en la amazonía y África central.
Tang sostiene que la acción represiva es insuficiente, por lo que es la práctica sostenible del bosque la solución a esos ilícitos negocios. Por ello considera que debería replicarse el modelo de negocio de Puerto Esperanza "en el que ganan los comuneros y el mundo".
INTEGRANTES :
VALDIVIA WONG ENZO FABRIZZIO
RENGIFO PIZANGO LEWIS ALEXIS
AREVALO BARDALEZ SASKIA
ALUMNOS DEL 3 E - CMSPP  

http://www.larepublica.pe/30-10-2012/nativos-tienen-una-alternativa-para-combatir-tala-ilegal-y-narcotrafico

NOTICIAS SOBRE TALA ILEGAL EN ATALAYA


Medio millón de soles para combatir tala ilegal en Atalaya
Publicado: 2012-10-30
Carlos Vásquez, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Ashéninkas de Atalaya, afirmó que los madereros hacen de las suyas en Ucayali. "Engañan a las comunidades. Como no tenemos dinero, nos dicen que paguemos su servicio de tala con madera extraída, pero finalmente nos pagan menos y hasta nos dejan de pagar", se queja el dirigente.
Según una nota publicada por el diario La República, el mayor potencial económico de las 150 comunidades nativas en Atalaya siguen siendo sus bosques, pero estos no poseen los medios ni los conocimientos necesarios para aprovechar los recursos forestales sin depredarlos.
De esta situación, afirman,  sacan ventaja los madereros que no les pagan un precio justo por la madera y, al contrario, incluso, los dejan con deudas con el fisco.Sin embargo ahora, gracias al proyecto Amazonía Viva (financiado por la comunidad europea, tienen la chance de mejorar sus condiciones de vida.
Tras haber logrado la aprobación del plan de manejo de bosques que obliga la ley y la certificación de sus recursos forestales, el Consorcio Forestal Amazónico (CFA) para la tala de madera les permitirá obtener casi medio millón de soles en la quincena de noviembre y una cantidad similar durante los 19 años siguientes.
Este acuerdo, a diferencia de otros contratos, es ambientalmente responsable, pues el CFA está certificado por el Forest Stewardship Council- FSC, que garantiza que todas las operaciones realizadas en el bosque se hagan con el menor impacto posible sobre los animales y plantas.
Con las ganancias, los nativos prevén financiar el plan operativo anual del bosque 2013, la construcción de la posta médica y el arreglo del local comunal. El dinero restante será repartido entre las 78 familias, unos 1500 soles para cada una, que con seguridad jamás pensaron tener.
Integrantes:
Valdivia Wong Enzo Fabrizzio
Rengifo Pizango Lewis Alexis
Arévalo Bardalez Saskia
Alumnos del 3 E- CMSPP
BIBLIOGRAFIA:

http://servindi.org/actualidad/75987?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

viernes, 23 de agosto de 2013

la explotacion sexual en la minera la rinconada



            Entablar estrategias para hacer regir las leyes a favor de los derechos de niños y adolescentes y la erradicación de las mafias del tráfico y explotacion sexual
Distrito de Ananea minera rinconada en el departamento de puno
AUTORES:
Asque ventura Johann Bryan
Coaquira vilca Cristian rolan
Ito chura Lourdes Deysy
Oblitas Zea Janet Magaly
Lima – Perú
2013



















DEDICATORIA: Para todos los estudiantes que con esfuerzo y dedicación fomentamos la investigación científica.
A NUESTRA ALMA MATER CMSPP,
CMSPP, fuente de inspiración
CMSPP, acción e investigación
CMSPP, templo del saber.














AGRADECIMIENTOS:
Esta investigación que con mucha dedicación y esfuerzo se la n agradecemos a nuestra guía, la profesora Liz Rojas Mucha que con su sabiduría y dedicación nos ha  sabido guiar para realizar este trabajo. Y también a nuestros padres que aun a la distancia nos han brindado siempre su apoyo y sabios consejos muchísimas gracias.




ÍNDICE

Pág.
CARÁTULA-------------------------------------------------------------------------------1
DEDICATORIA---------------------------------------------------------------------------2
ÍNDICE----------------------------------------------------------------------------------   3
INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------  4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA------------------------------------------------------------------   5
1.1 Descripción del problema de investigación- ----------------------------------------------  6
1.2 Formulación del problema de investigación ---------------------------------------------- 7
1.3 Objetivos de la Investigación-----------------------------------------------------------------   8
1.3.1  Objetivos General-----------------------------------------------------------------  9
1.3.2  Objetivos específicos-------------------------------------------------------------  10
1.4 Impacto y justificación de la investigación---------------------------------------- 11
1.5 Limitación de la investigación----------------------------------------------------------  13
1.6    Referencia bibliográfica-------------------------------------------------------------  14








ü INTRODUCCIÓN:

El  presente trabajo de investigación se refiere ala explotación sexual de menores de edad en la Rinconda, como causa de la minería informal.
Según la real academia española, explotación es “Utilizar en provecho, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera”
Por consiguiente explotación sexual seria: “Es el beneficio injusto que crea un desequilibrio entre el poder de un mayor de edad y una persona menor de 18 años con la intención de explotar sexualmente a esa persona ,ya sea para sacar provecho o por placer personal”.
Esta definición se formuló en Estocolmo, durante el Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de los Niños (1996) y se utilizó también en el Segundo Congreso Mundial realizado en Yokohama, cinco años después, en 2001. Dicha definición sirve para considerar la explotación sexual con fines comerciales.
Entonces decimos que el comercio sexual es un problema en muchos países alrededor del mundo. Es ilegal, se manifiesta de distintas maneras y resulta difícil medirlo.
La explotación sexual con fines comerciales puede dañar  ya que atañe a los niños, son relaciones sexuales en las cuales al niño le pagan por sus servicios. Sin embargo, a menudo no es así y más bien es el explotador quien se queda con el dinero.
Este gran problema ha hecho que este grupo investigador se centre este problema y se delimite en la provincia de Ananea la Rinconada.



I.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1 Descripción del problema de investigación:
En los últimos años hemos observado que la explotación sexual en el Perú se ha incrementado, en la mayoría de las regiones del Perú.
En el caso del tráfico de niños,  las víctimas son reclutadas, transportadas, alojadas y alimentadas por el explotador, quien las obliga a trabajar en prostíbulos u otros establecimientos, los cuales ofrecen tal actividad.
Los niños que son víctimas de explotación sexual sufren de traumas físicos y emocionales. Son vulnerables a ser manipulados y terminan realizando actos que no desean hacer. En consecuencia, pierden toda la confianza en los adultos y sus promesas.
 Creen que la sociedad los abandona y rechaza, y no conocen a nadie a quien acudir para recibir apoyo.
En el Perú esta clase de actos son bastantes mencionado y cada año van subiendo gradualmente. De esta manera se da cada año el crecimiento de la explotación sexual en el Perú.






En el departamento de Puno, especificando la provincia de San Antonio de Putina en el distrito de Ananea- Rinconada se da una cruda realidad, porque todo un informe elaborado por la PNP; menciona que es el centro de trata de personas de explotación sexual  a menores de edad
El tema pasa por entender que La Rinconada es un destino de Trata y la explotación sexual de menores de edad. Ello obliga a dar una mirada a las rutas por donde las menores son trasladadas. La fronteras con Bolivia, debe ser un primer punto para enfrentar el problema. De igual forma, debe identificarse los otros puntos de ingreso del país.
Las autoridades deben tomar conciencia del papel que les toca cumplir para recuperar a las menores que no solo son explotadas en La Rinconada, si no en varias partes del país. Está claro que no solo la intervención policial va a solucionar el tema. Se requiere que el Estado tome cartas en el asunto, desde sus distintos aparatos gubernamentales.
1.2 Formulación del problema de investigación:
¿En cuánto influye la minería ilegal la explotación sexual de menores de edad  en la minera LA RICONADA, distrito de Ananea  en el departamento de Puno entre los años 2009-2013?
1.3 Objetivos de la Investigación:
1.3.1  Objetivos General:
Determinar  la eficacia de las  estrategias para hacer regir las leyes a favor de los derechos de niños y adolescentes y la erradicación de las mafias del tráfico sexual a menores de edad en distrito de Ananea  en el departamento de Puno.
1.3.2            Objetivos específicos:
ü Determinar la eficacia de las estrategias establecidas para regir la región de puno e ir en contra de las mafias del tráfico sexual y trata de menores de edad.
ü Proteger , rescatar  a los menores de edad de las mafias del tráfico sexual y restablecer su dignidad.
1.4      Impacto y justificación de la investigación:
·        Admitiendo que  existe una intervención deficiente de las leyes sobre la explotación sexual infantil en el peru, que influye en el aumento de este problema y que en la región de puno  a pesar de los años y los antecedentes, no se ha logrado todavía la erradicación y por ende salvar y ayudar a las víctimas de este tráfico.
·        Como la defensa de los derechos de los menores víctimas de explotación sexual no debe implicar en modo alguno la vulneración de los principios
Constitucionales de la presunción de inocencia o de resocialización o depublicidad y contradicción del proceso penal, la investigación trata de
Determinar la actuación del gobierno regional.


1.5      Limitación de la investigación:
1.5.1.  LIMITACIÓN TEÓRICA
Los instrumentos y técnicas para recoger los datos en nuestra
Investigaciónno alcanzarán el grado de precisión y exactitud de los instrumentos utilizados las ciencias exactas en la presente investigación.
1.5.2.  LIMITACIÓN TEMPORAL
El tiempo durante el cual se ejecutará  el proyecto de investigación permite obtener datos sólo de los años 2010 - 2013.
1.5.3.  LIMITACIÓN METODOLÓGICA
Al ser una investigación explicativa  causal no experimental y aplicada  solamente en la minera La Rinconada en el distrito de Ananea del departamento de puno. Asimismo el resultado de los datos estará en base de la sinceridad y a la realidad  misma.
1.5.4.  LIMITACIÓN DE RECURSOS
Los recursos económicos o presupuesto serán totalmente autofinanciados.


Referencias bibliográficas

VELARDEZ.L.(2012) LA EXPLOTACION SEXUAL EN EL PERU. RECUPERADO EL 2013/02/12, DISPONIBLE EN:http://mundoacesp.blogspot.com/2013/02/mas-de-1500-menores-son-victimas-de.html 
VELARDEZ.L.(2010) LA EXPLOTACION SEXUAL EN PUNO. RECUPERADO EL 2013/02/15,DISPONIBLE EN: http://www.larepublica.pe/24-02-2013/menores-esclavizadas-por-red-de-prostitucion-en-la-meca-de-mineria-informal

LA REPUBLICA.(2012) LA EXPLOTACION SEXUAL EN EL PERU. RECUPERADO EL 2013/05/12, DISPONIBLE EN: http://napa.com.pe/tag/explotacion-sexual/ 

PERU 21 (2011) LA EXPLOTACION SEXUAL EN EL PUNO. RECUPERADO EL 2013/03/02, DISPONIBLE EN: http://www.larepublica.pe/12-03-2013/policia-y-fiscalia-rescatan-mujer-de-mafia-de-trata-en-la-rinconada

miércoles, 7 de agosto de 2013

MUERTE MATERNA, MARCO TEÓRICO.


 

Mortalidad materna






¿QUÉ ES LA MORTALIDAD MATERNA?

 

La mortalidad materna o muerte materna o de mujeres gestantes es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo. La muerte materna es un indicador claro de injusticia social, inequidad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso como de atención a la salud; de hecho es el más dramático de una serie de eventos que revelan la falta de acciones para atender la situación de atraso, marginación y rezago en la que vive un sector de las mujeres mexicanas; así como las personas que conviven con ellas, del personal de salud y autoridades gubernamentales. Por otro lado, da cuenta de una serie de relaciones económicas, sociales y culturales que ubican a la mujer en una franca desventaja.1. M.Catañedead, et al, "La Mortalidad Materna en México", Cuatro visiones críticas, Fundar-UAM Xochimilco, Mex.2004

En 2000, las Naciones Unidas estimó que la mortalidad materna global era de 529.000—representando aproximadamente 1 defunción materna cada minuto[1] —de los cuales menos del 1% ocurrieron en países desarrollados. Sin embargo, un estudio de The Lancet señala que la cifra ha descendido continuamente desde 526.300 en 1980 hasta 342.900 en 2008. Y que, en este último año, habrían sido 281.500 en ausencia de VIH.[2] La mayoría de estas muertes han sido médicamente prevenibles desde hace décadas, por razón de que los tratamientos y terapias para prevenir dichas muertes se conocen y manejan en todo el mundo desde los años 1950.

Razón y tasa de mortalidad materna

Estos son indicadores del estado de salud y reflejan no sólo eso sino el estado socioeconómico de un país e implícitamente el grado de educación del mismo.

 

 

Razón de mortalidad materna

 

 

 Es el número de defunciones maternas por 100.000nacidos vivos. Algunas veces se usa 1.000 o 10.000 nacidos vivos. Para propósitos de esta revisión se considera como denominador 100 000 nacidos vivos

 

Razón MM = # muertes maternas/ # nacidos vivos en un año x 100 000

 

Ejemplo del càlculo del indicador:

 

Defunciones maternas = 37

Población Total = 372,450

Tasa bruta de natalidad = 41.3

 

Descripción: http://htmlimg1.scribdassets.com/5kjilvv3pc6dl7p/images/1-bc4d440ff2.jpg

              372,450 x 41.3/10000= 240.5

 

Tasa de mortalidad materna:

Número de defunciones maternas por 100,000 mujeres en edad reproductiva definida como 15 a 44, 10 a 44 o 15 a 49 años.

 

 

Tasa MM = # muertes maternas/ # mujeres en edad fértil en un año x 100 000

 

 Ejemplo:

Defunciones maternas = 37

Mujeres en edad reproductiva = 74,490

 

Tasa MM = 37/74,490 x 100,000

 

 

 

= 49.7

 

 

En el lenguaje práctico muchas veces se tiende a mencionar tasa cuando el valor del indicador se refiere realmente a la razón. En cuanto a las cifras mencionadas como “tasa de mortalidad materna” en este trabajo, cabe la aclaración que realmente se trata de la razón pues el denominador es el número de nacidos vivos. Se indicará oportunamente cuando se haga mención de la tasa.

 

1.3.Factores de riesgo

 

GENERALES

Edad

Multiparidad

Embarazo no deseado

Intervalo intergenésico

Falta de control prenatal

Talla

Otros

 

 

 

OBTÉTRICOS

 

Abortos

Embarazo ectópico anterior 

Prematuridad

Pre-eclampsia

Cesáreas previas

Hemorragias

Otros

 

PERSONALES

Hipertensión

Infecciones urinarias

Tuberculosis

Diabetes

Desnutrición

Otros

 

Factores de riesgo

En cuanto a la edad, la mujer gestante en los extremos de la edad reproductiva: adolescencia y premenopausia tiene mayor riesgo, siendo el calculado para esta última aproximadamente 6 veces mayor por el declive fisiológico para mantener un embarazo y el trabajo de parto. Para una adolescente lo que más aumenta es la morbilidad.

Dentro de las causas de morbilidad las que prevalecen son la anemia, la escasa ganancia de peso, la infección urinaria, los estados hipertensivos gestacionales y el parto operatorio.

 

 

 

 


 

 

 

 

El embarazo no deseado e un factor de riesgo principalmente por la falta de control prenatal, esto es riesgo tanto para la madre como para el feto. Un factor que puede agregarse a lista ese el bajo nivel cultural o educacional, este es fundamental para la prevención y si se carece de conocimientos básicos dentro de los grupos de riesgo (y toda la población en general) sinergiza de manera importante para agravar el problema de muerte materna.

 

1.4. Causas

Las muertes maternas pueden ser directas o indirectas .Las causas más frecuentes de muerte materna son: hemorragias, enfermedad hipertensiva del embarazo, infecciones y aborto.

 

 

MUERTE MATERNA DIRECTA

Es la que produce resultado de una complicación obstétrica, del estado de embarazo, parto o puerperio, o por intervenciones u omisiones o tratamientos incorrectos.

 

MUERTE MATERNA INDIRECTA

Es la atribuida a una causa por obstétrica, es el resultado de una enfermedad preexistente o de una enfermedad que se desarrolla durante el embarazo, parto o puerperio, pero que es agravada por la adaptación fisiológica que produce la gestión.

 

MUERTE NO RELACIONADA O NO MATERNA

Es la muerte de una mujer en el curso de un embarazo, producida por causas accidentales o incidentales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. CONTEXTO EPIDEMIOLÒGICO NACIONAL Y LOCAL.

 

2.2 Situación nacional:

 

 

•Tasa nacional de mortalidad materna para el año 2007:

185/100 000

 

Lo que esta cifra muestra es una situación preocupante, pues nos coloca como el 3er  país latinoamericano con más muertes maternas, si lo ponemos en otras palabras, como el tercer país con peor atención a la gestante, parturienta y puérpera; dicho de esta forma tiene que llamar la atención de todos los trabajadores de salud, desde el ministro hasta el estudiante de medicina para poder trabajar de forma efectiva en solucionar este problema de gran magnitud.

 

Síntomas de alarma en el transcurso del embarazo

Si presentas alguno de los siguientes síntomas, acude con tu doctor o al centro de salud más cercano.

§  Mareos

§  Ver destellos (Fosfenos)

§  Zumbido de oídos (Acúfenos)

§  Dolor de cabeza (Cefalea)

§  Hinchazón de pies y piernas (Edema)

§  Hinchazón generalizada (Anasarca)

§  Aumento o pérdida de peso

§  Hemorragia transvaginal

§  Falta de movimientos fetales después del quinto mes de embarazo

§  Salida de líquido amniótico (Ruptura prematura de membranas)

§  Fiebre

§  Aumento en la frecuencia urinaria, de sed y de apetito respectivamente (Poliuria, polidipsia y polifagia)

De acuerdo a la norma para la atención del embarazo, parto y después del parto (puerperio), las consultas médicas de mujeres embarazas recomendadas para garantizar una buena atención deben ser al menos cinco.

PREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA

La mortalidad materna es la principal causa de muerte entre mujeres en edad reproductiva a nivel global. Más de 1,500 mujeres y niñas mueren cada día a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto; lo que se traduce en cerca de 550 mil muertes anuales. Si bien es difícil medir las enfermedades y secuelas relacionadas con el embarazo, las estimaciones varían de 16 a 50 millones de casos anuales e incluyen condiciones como infección, complicaciones neurológicas, hipertensión, anemia y fístula obstétrica.

El Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Mejorar la salud materna, tiene como meta reducir tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad derivada de la maternidad. Para lograr que ninguna mujer muera por complicaciones obstétricas (durante el embarazo y hasta 40 días posteriores al parto), es necesario garantizar el acceso universal a servicios de planificación familiar, a atención calificada del parto, a cuidados de emergencia obstétrica y a servicios para prevenir y tratar infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

 

En México, la muerte materna es menos común en las localidades más desarrolladas. Sin embargo, en las poblaciones más pobres y con una alta proporción de población indígena, sigue siendo un fenómeno frecuente.

El trabajo que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) realiza para contribuir a la reducción de la mortalidad materna en México se basa en tres pilares básicos:

Descripción: http://www.unfpa.org.mx/imagenes/bullet4.pngEl acceso a anticoncepción y planificación familiar
Descripción: http://www.unfpa.org.mx/imagenes/bullet4.pngAtención calificada de todos los partos
Descripción: http://www.unfpa.org.mx/imagenes/bullet4.pngAcceso a cuidados obstétricos de emergencia

UNFPA colabora y apoya el trabajo de organismos gubernamentales y de la sociedad civil bajo tres enfoques principales:

Descripción: http://www.unfpa.org.mx/imagenes/bullet4.png
Enfoque de derechos humanos, particularmente de derechos reproductivos
Descripción: http://www.unfpa.org.mx/imagenes/bullet4.png
Enfoque de género
Descripción: http://www.unfpa.org.mx/imagenes/bullet4.png
Enfoque de interculturalidad

A través de su Programa de Cooperación 2008-2012, el UNFPA desarrolla proyectos e impulsa iniciativas que contribuyen:

  • Al diálogo político para posicionar el tema de la muerte materna en la agenda pública
  • Al diseño de políticas públicas y normatividad institucional
  • A la instrumentación de estrategias nacionales y locales
  • Al fortalecimiento de capacidades nacionales, gubernamentales y de la sociedad civil
  • Al mejoramiento de la calidad de los servicios
  • Al aseguramiento de insumos de salud reproductiva
  • A la promoción de servicios de salud integrales que abarquen la salud reproductiva y el VIH/SIDA
  • A la creación y fortalecimiento de mecanismos intersectoriales e interinstitucionales

 

 

Cómo son esas iniciativas

En los últimos años, el UNFPA ha apoyado diversas iniciativas lideradas por organismos de gobierno y organismos de la sociedad civil, dirigidos a las poblaciones más vulnerables. Las prácticas exitosas se han integrado a los modelos de atención de las instituciones mismas, y multiplicado para llegar a un mayor número de localidades.

En los estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y San Luis Potosí se ha integrado la participación de la comunidad en la prevención, así como las costumbres locales a los modelos de atención. Además, se continúa con la capacitación técnica de las y los prestadores de servicios de salud desde una perspectiva intercultural.

Actualmente, UNFPA apoya el diseño y operación del Observatorio Nacional de Mortalidad Materna y la sistematización de las experiencias exitosas. Este observatorio es una instancia independiente, conformada por personas, organizaciones civiles nacionales e internacionales, agencias y fundaciones de cooperación técnica y financiera, instituciones académicas, de investigación y de gobierno, que cuenta con el apoyo técnico del Grupo Interagencial de Naciones Unidas. Su objetivo es incidir en la mejora de la prestación de servicios y contribuir a la reducción de la mortalidad materna para alcanzar el cumplimiento del objetivo 5 de los ODM: Mejorar la salud materna.

Las iniciativas de UNFPA buscan favorecer la cooperación entre los diferentes organismos de gobierno, los organismos de la sociedad civil y la comunidad misma. Colaboran en el fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores con capacitación, insumos y el impulso de la comunicación y colaboración entre ellos.

 

Decálogo para el embarazo saludable

§  La mujer y su pareja deberá contar con información veraz y suficiente para que puedan decidir de manera consciente y responsable, acerca del número de hijos a tener en las mejores condiciones.

§  La edad propicia para ser madre no debe ser menor a los 19 años ni mayor de 35 años.

§  La mujer deberá tener conocimiento de información precisa y oportuna que la alerte sobre los riesgos que puede tener su embarazo.

§  La mujer deberá participar libremente en la planeación del embarazo y de las decisiones que afectan su cuerpo, su salud y su futuro.

§  La mujer deberá contar con información, orientación y consejería respecto al ejercicio de una sexualidad gratificante durante el embarazo.

§  La mujer deberá contar con educación que favorezca el autocuidado, el conocimiento de su cuerpo en beneficio de su autoestima y la preparación para amamantar.

§  La mujer deberá asumir hábitos saludables: dieta suficiente, equilibrada y variada, que favorezca las necesidades de nutrientes (ácido fólico y hierro) del binomio madre-hijo, además de realizar ejercicio moderado.

§  La mujer deberá mantener un entorno saludable en el medio familiar y en el trabajo, que respete las necesidades biológicas de la gestante y su privacidad libre de humo de cigarro y sustancias tóxicas.

§  El profesional de la salud debe otorgar una atención humanizada, un trato digno y respetuoso, teniendo en cuenta sus temores, necesidades y su derecho a la intimidad.

§  La familia, las organizaciones de la sociedad civil y los diferentes gobiernos deben promover la maternidad saludable como un derecho humano.
 
 
FUENTE:
- OMS - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD.
-INEI, CAUSAS DE LA MORTALIDAD MATERNA.
-MINSA,TESIS,SALUDMATERNAL:
INTEGRANTES:
- Rodríguez Tarazona, Yaitza.
-Márquez Ocaña, Patricia.
-Neyra Perales, Luisa.