martes, 16 de julio de 2013

"LOS ALIMENTOS"

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”







ÁREA:  INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEMA:  “LOS ALIMENTOS”.

INTEGRANTES:

 CHAVEZ IRIGOIN JECSON CLEISER
 GONZALES LOAYZA POOL DIEGO
 GARCIA ESTELA YERSON JOSEPH

PROFESORA:  LIZ ROJAS MUCHA

GRADO Y SECCIÓN:  3º “E”

LIMA-PERÚ

2013

LOS ALIMENTOS

LOS ALIMENTOS SE PUEDEN CLASIFICAR EN LOS SIGUIENTES GRUPOS:

PROTEINAS

La función primordial de la proteína es producir tejido corporal y sintetizar enzimas, algunas hormonas como la insulina, que regulan la comunicación entre órganos y células, y otras sustancias complejas, que rigen los procesos corporales. Las proteínas animales y vegetales no se utilizan en la misma forma en que son ingeridas, sino que las enzimas digestivas deben descomponerlas en aminoácidos que contienen nitrógeno. Es fácil disponer de proteínas de origen animal o vegetal. De los 20 aminoácidos que componen las proteínas, ocho se consideran esenciales (leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina), deben ser tomados ya listos a través de los alimentos. Si estos aminoácidos esenciales no están presentes al mismo tiempo y en proporciones específicas, los otros aminoácidos, todos o en parte, no pueden utilizarse para construir las proteínas humanas. Por tanto, para mantener la salud y el crecimiento es muy importante una dieta que contenga estos aminoácidos esenciales.

MINERALES

Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción estructural de los tejidos corporales además de que participan en procesos tales como la acción de los sistemas enzimáticos, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre. Estos nutrientes minerales, que deben ser suministrados en la dieta, se dividen en dos clases: macro elementos, tales como calcio, fósforo, magnesio, sodio, hierro, yodo y potasio; y micro elementos, tales como cobre, cobalto, manganeso, flúor y cinc.(Se encuentran en pequeñas cantidades)

ALIMENTOS QUE CONTIENEN SALES MINERALES.

El fósforo se encuentra en la leche, pescado, queso, marisco, frutos secos y cereales integrales.
El sodio en la sal de mesa, conservas, anchoas enlatadas.
El magnesio en los cereales integrales, legumbres, frutos secos, verduras, higos secos.
El yodo se encuentra en la sal yodada, las algas, el pescado y el marisco.
El hierro en la yema del huevo, carne, sardinas, verduras, legumbres.
El potasio en la fruta fresca, las patatas, cítricos.
El calcio en la leche, lácteos, sardinas y verduras.
Las sales minerales son importantes por:
Regulan muchos procesos químicos.
Participan en la construcción de los tejidos (azufre, magnesio).
Equilibran el volumen de agua y sangre (sodio, potasio).
Regulan el tono muscular.
Participan en la elaboración de síntesis de hormonas (zinc en la insulina y el yodo en las tiroideas).

VITAMINAS

Cualquiera de los compuestos orgánicos que el cuerpo necesita para el metabolismo, para la protección de la salud y para lograr el crecimiento adecuado en los niños. Las vitaminas también participan en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético. Las diversas vitaminas no están relacionadas químicamente, y la mayoría de ellas tiene una acción fisiológica distinta. Por lo general actúan como catalizadores, combinándose con las proteínas para crear metabólicamente enzimas activas que a su vez producen importantes reacciones químicas en todo el cuerpo. Sin las vitaminas muchas de estas reacciones tardarían más en producirse o cesarían por completo. Sin embargo, aún falta mucho para tener una idea clara de las intrincadas formas en que las vitaminas actúan en el cuerpo.
Las 13 vitaminas identificadas se clasifican de acuerdo a su capacidad de disolución en grasa o en agua. Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, suelen consumirse junto con alimentos que contienen grasa y, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo, no es necesario tomarlas todos los días. Las vitaminas hidrosolubles, las ocho del grupo B y la vitamina C, no se pueden almacenar y por tanto se deben consumir con frecuencia, preferiblemente a diario (a excepción de algunas vitaminas B).

Las vitaminas se pueden destruir por las siguientes causas:

Hervir excesivamente los alimentos. Se pierde por el calor y por su contacto intenso con el oxígeno o pasando al agua en su calidad de hidrosoluble.
Por ciertos factores atmosféricos: luz, humedad, aire..
La acción de algunos microorganismos.
Durante algunos procesos industriales.

Son substancias presentes en los alimentos absolutamente necesarias, en cantidades mínimas, para el correcto funcionamiento del organismo. La carencia de alguna de ellas puede ocasionar graves trastornos e incluso la muerte.


VITAMINAS MÁS IMPORTANTES

NOMBRE FUNCION ALIMENTOS QUE LO CONTIENEN

Vitamina A Relacionada con la vista. Leche, zanahorias, tomate.
Vitamina B Interviene en muchas reacciones químicas. Carne, pescado, plátanos.
Vitamina C Esencial para el crecimiento de muchos tejidos. Frutas, coliflor, patatas.
Vitamina D Interviene en el crecimiento. Huevos, pescados azules.
Vitamina E Necesaria para la fertilidad. Huevos, aceites vegetales.
Vitamina K Interviene en la coagulación de la sangre. Hígado, espinacas, lechuga.

GRASAS

Las grasas son importantes en la dieta como fuente de energía, ya que producen 9 kcal por gramo. En los países desarrollados, el 40% o más del consumo total de energía suele proceder de las grasas. Es un porcentaje superior a lo que se considera recomendable para la salud, el consumo excesivo de grasas está asociado a la obesidad, enfermedades de corazón y vesícula biliar y algunos tipos de cáncer. Las líneas nutricionales, por tanto, recomiendan no ingerir más del 30% de energía a través de las grasas.

ORIGEN ANIMAL

Huevos

Tradicionalmente, en la alimentación humana se han utilizado sobre todo los huevos de gallina y, en menor medida, los huevos de otras aves como la codorniz. Su valor nutritivo es importantísimo hasta el punto de que en épocas de penuria y escasez el huevo fue una de las fuentes nutritivas más destacadas. Hoy en día, el huevo es en los países desarrollados el alimento que, posiblemente, presenta una relación más favorable calidad nutritiva/precio. En los últimos años, el huevo se ha menospreciado frecuentemente por la creencia de que favorecía la aparición de trastornos de los lípidos sanguíneos y de alteraciones cardiovasculares, lo cual es inexacto. Como todos los alimentos, su bondad o sus perjuicios provienen de un uso correcto en el contexto de una alimentación equilibrada.
Nutricionalmente son una destacada fuente de: proteínas de alto valor biológico.

Carnes y productos cárnicos

El ser humano, desde los inicios de la civilización, ha probado carnes de todos los animales y, prácticamente, de 'cualquier cosa que se moviera' (desde insectos a perros y caballos, pasando por los rumiantes, ratas, volátiles e incluso... otros humanos), dependiendo los hábitos de consumo de factores como los patrones culturales y la facilidad de acceso a los recursos alimentarios. En nuestra sociedad, las carnes más habitualmente consumidas son las de vacuno, ave y porcino. Es un alimento considerado socialmente 'de lujo' por lo que su consumo, y en general el de todos los productos de origen animal, va muy ligado al poder adquisitivo.
Nutricionalmente son una destacada fuente de: proteínas de alto valor biológico, en determinados casos de lípidos.

Pescado

Los países 'ictiófagos' son realmente escasos en el mundo. Entre ellos se encuentra España que es uno de los mayores consumidores de este alimento. La antigua idea de que el pescado alimenta poco es infundada (lo que realmente ocurre es que produce poca saciedad y se digiere fácilmente), siendo un alimento comparable a la carne con la ventaja de contener poca grasa (normalmente, el pescado más graso que comemos es incluso igual o más magro que la carne menos grasa) y ser esta una grasa considerada como beneficiosa para la salud (son ácidos grasos poliinsaturados del tipo omega-3). En los países comedores de pescado (Japón), es habitual que las enfermedades cardiovasculares sean menos importantes que en otros predominantemente carnívoros (USA). Los productos derivados de la pesca varían su valor nutritivo en función de su método de fabricación y/o conservación.
Nutricionalmente son una destacada fuente de: proteínas de alto valor biológico, en algunos casos ácidos grasos omega-3

Lácteos

Son alimentos incorporados a la alimentación humana desde hace miles de años en sus diferentes formas. En general, podemos considerarlos como una fuente nutritiva asequible y barata, fácil de tomar por todas las personas sin importar su edad ni condición. En cantidades adecuadas, son imprescindibles en la alimentación de los niños y jóvenes, mujeres embarazadas y lactantes, ancianos e, incluso, adultos. Afortunadamente, sus distintas presentaciones (leche líquida, leches fermentadas, quesos y cuajadas, etc) hacen que todo el mundo encuentre un alimento lácteo apto para él.
Nutricionalmente son una destacada fuente de: proteínas de alto valor biológico, en determinados casos de lípidos, así como de numerosas vitaminas y minerales (riboflavina, retinol, calcio, etc.). La mantequilla únicamente contiene grasa y vit. A

ORÍGEN VEGETAL

Verduras y hortalizas

Su ingesta es imprescindible en la alimentación cotidiana. Aúnan valores proteicos y lipídicos escasos (tienen muy bajo valor energético) con un aporte muy valioso de numerosas vitaminas y minerales. Son usualmente la fuente de fibra más accesible y agradable.
Nutricionalmente son una destacada fuente de: vitaminas, minerales y fibra.

Legumbres

Alimentos vegetales muy completos que, salvo su deficiencia en algunos aminoácidos, durante siglos han sido la base de la dieta en los países europeos.
Nutricionalmente son una destacada fuente de: proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra.

Frutas

Además de ser el postre por excelencia y de aportar colorido y belleza a nuestra mesa, el consumo regular de fruta representa en nuestra alimentación un pilar del equilibrio dietético y la seguridad de un aporte correcto de determinadas vitaminas. No puede ser substituida por otros postres 'más modernos' sin desequilibrar nuestra alimentación.
Nutricionalmente son una destacada fuente de: hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra.





Cereales

Junto con las legumbres han sido las base de la alimentación europea durante siglos, especialmente el trigo. También los cereales han sido básicos en el continente americano (el maíz) y en Oriente (el arroz).
Nutricionalmente son una destacada fuente de: hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra.

Frutos secos

Fuente concentrada de energía y principios inmediatos. Siempre han sido más un complemento de la alimentación (formando parte de postres y dulces como el turrón, por ejemplo) que una base de la dieta cotidiana.
Nutricionalmente son una destacada fuente de: hidratos de carbono, proteínas, lípidos y fibra.

LOS ALIMENTOS SEGÚN NECESIDADES.

Alimentos para crecer: carne, pescado, legumbres y huevos (proteínas).
Alimentos ricos en vitaminas: frutas y verduras.
Alimentos con energía: pasta, pan, arroz y dulces.
Alimentos para fortalecer huesos y músculos: la leche y derivados.

3 comentarios:

  1. ESTE TRABAJO ES EL QUE MAS NOS HA LLAMADO LA ATENCIÓN A NUESTRO PARECER UNO DE LOS MEJORES. ESTAMOS IMPRESIONADOS . . . . . . . .

    ResponderEliminar
  2. BUENO ESTE ES UN TRABAJO QUE ME A PARECIDO QUE HA ESTADO ELABORADO MUY BIEN Y ES UNO DE LOS QUE MAS ME HA INTERESADO SALUDOS....... KLEYDER

    ResponderEliminar
  3. Es un trabajo interesante que nos da a conocer los contenidos de nuestros alimentos

    ResponderEliminar